Ir al contenido principal

Inteligencia Artificial: Regulación

¿Por qué se ha de regular la IA?

La regulación de la inteligencia artificial (IA) constituye un imperativo técnico, ético y jurídico ineludible en el contexto actual de acelerado desarrollo tecnológico. Lejos de operar en un vacío normativo, la IA se encuentra ya sujeta a un entramado legal multiescalar -europeo, nacional e internacional- que busca garantizar su desarrollo y uso en conformidad con los derechos fundamentales, la seguridad jurídica y la protección de las personas. Tal como señalan las Directrices éticas para una IA fiable de la Comisión Europea (2019), este marco incluye desde el Derecho primario de la UE -Tratados y Carta de los Derechos Fundamentales- hasta un conjunto de normas sectoriales y horizontales como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), las directivas antidiscriminación, y las leyes sobre responsabilidad civil, seguridad laboral y protección al consumidor.

Regular la IA responde a tres dimensiones clave:

  1. Asegura la legitimidad democrática y jurídica de estos sistemas al alinearlos con los principios fundamentales del
  2. Estado de derecho y los tratados internacionales de derechos humanos, como el Convenio Europeo de Derechos Humanos y los instrumentos de la ONU.
  3. Establece un marco de previsibilidad y rendición de cuentas, necesario para mitigar los riesgos sistémicos asociados con la IA, como la opacidad algorítmica, la toma de decisiones automatizada sin supervisión humana y la potencial discriminación algorítmica.
  4. Facilita la innovación responsable, creando condiciones normativas claras que favorecen la inversión en tecnologías éticas, seguras y socialmente aceptables.

Imagen creada con Gemini 2.5 Flash.